28 de Septiembre al 1 de Octubre, 2023
Feria internacional especializada en fotografía

Teoría de un Post-Pictorialismo fotográfico

Vivian Galban

agenda

 Este evento ya concluyó

 

IMG_5124

Crédito de la Foto: Alison Rossiter

 

Teoría de un Post Pictorialismo Fotográfico es un seminario que abordará una hipotesis acerca de la disolución de la imagen fotográfica en el arte contemporáneo, repasaremos acontecimientos historicos-técnicos en relación a la fotografia para ubicarnos y comprender los diferentes mecanismos y procesos que muchos artistas abordan en la actualidad para el desarrollo de sus obras.

 

 _____________________________ 

Vivi-Galban

Bio

Vivian Galban (Buenos Aires, Argentina, 1969), fotógrafa especializada en la investigación de soportes, procesos y tecnología contemporánea aplicada a la creación artística, estudió arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (1993) y realizó el Postgrado de Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico en la misma Institución (1996). Fundó la primera Agencia Interactiva de Desarrollo Multimedia: MediaLab Argentina, Buenos Aires y Ciudad de México (1996/2012) y el primer Centro de Maquetación y Modelado 3d en Buenos Aires (1994/1996). Participó de la residencia Artist Draft Program en Kyoto Art Center, Japón (2005) y realizó la especialización Beyond The Silver Gelatin Print en Penumbra Foundation, Nueva York (2018). Sus obras fueron seleccionadas en el Premio Buenos Aires Photo (2015); en la Bienal ArtexArte (2015); en el concurso Metrovías Fotografía Contemporánea (2011) y participó con la serie “Entre el cielo y la tierra” de la XVII Bienal de Artes Visuales de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2010). Participó en múltiples ferias nacionales como internacionales entre las que se destacan arteBA, Argentina (2016), Lima Photo, Perú (2012/2017), ArtBo, Colombia (2013) y Zona Maco, México (2013/2014), entre otras. Ha realizado workshops y seminarios en Usina de Arte, Buenos Aires (2018), Centro de Fotografía de Montevideo (2017), Museo de Arte Contemporáneo Buenos Aires (2014/2016), Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2015). Actualmente dirige la cátedra de “Estética, Arte y Cultura Contemporánea” en el Instituto de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales de la Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires. Sus obras participaron de muestras tales como “Valley of the Yosemite, from the Rocky Ford, 1872” en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) con curaduría de Teresa Riccardi (2016); Solo Show en Lima Photo con Rolf Art (2016); “No sabemos lo que puede un cuerpo” en Rolf Art con curaduría de Valería Gonzalez (2014), “Chroma – exterior noche/ interior día” Zicarelllo, Galbán curada por Graciela Taquini en Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2015). Su obra también fue parte de las siguientes muestras colectivas (selección): Res, Assef, Herbstein, Mangiante, Brodsky, Bianchi, Toto Blake y Galbán en Rolf Art (2011); Medici, Doffo, Galbán en Galería Rubbers Internacional (2012).

Statement

La obra de Vivian Galban se despliega en el campo de la fotografía, cuestionando el soporte y los procesos fotográficos en la contemporaneidad. Su actividad académica, rol docente y trabajo en tecnología aplicada, son parte de su investigación artística. Vivian Galban somete el orgullo del retrato como género de representación con sólidas raíces en la historia del arte, a la disolución. Tras años de trabajar obsesivamente sobre la misma figura, ahora ella esconde su mirada y se escabulle de la fijación fotográfica. De cerca, se reduce a un campo informe y titilante de manchas de color. En otro movimiento, la artista hace regresar al cuerpo hacia el origen de aquellos misterios que la individuación moderna exorcizaba. “Bruma” (2013), “Valley of the Yosemite, from Rocky Ford-1872” (2015) y “Exposición en tiempo real” (2019) son algunos de sus trabajos más destacados donde Galbán muestra un amplio abanico de recursos técnicos para abordar experimentaciones que pasan del plano cuasi pictórico -jugando con la composición-descomposición de la imagen-, las técnicas de apropiación de las imágenes, interviniéndolas, diseccionando los soportes y disolviéndolas en placas de vidrio, hasta llegar a la “muestra relacional”, un formato que le permite a la artista ejercer una profunda experimentación con el soporte analógico, involucrando activamente al espectador en el proceso y en su obra resultante. Es toda su obra en general, el producto de un punto de vista que hace hincapié en los distintos conceptos y técnicas fotográficas más allá de los límites del propio medio, priorizando los procedimientos empleados por sobre la imagen final, una imagen que se debate entre lo que se intuye como forma y lo que se desvanece como tal, sumando al debate a otras prácticas artísticas desde un lugar interactivo, performatico e inclusive digital.